La ley protege a todas las personas que desempeñen funciones dentro de una organización, sin importar el tipo de contrato que tengan

¿Quién puede denunciar en la Ley Karin?

Desde la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley 21.643) en agosto de 2024, una de las preguntas más recurrentes en empresas y organizaciones es: ¿quién puede presentar una denuncia bajo esta ley?

Si bien es ampliamente conocida por establecer protocolos de prevención y gestión de la violencia laboral, el acoso laboral y el acoso sexual, aún existe desinformación sobre quiénes están habilitados para denunciar y en qué condiciones se puede hacer.

En este artículo, aclararemos quiénes pueden presentar una denuncia, cómo se debe realizar y qué protección otorga la ley a los denunciantes.

¿Quién puede presentar una denuncia en la Ley Karin?

La Ley Karin establece que cualquier persona que haya sido víctima o testigo de violencia laboral, acoso laboral o acoso sexual en su lugar de trabajo puede denunciarlo. Esto significa que no solo los afectados directos pueden tomar acción, sino que también otras personas pueden reportar situaciones irregulares.

La ley protege a todas las personas que desempeñen funciones dentro de una organización, sin importar el tipo de contrato que tengan. Pueden denunciar:

  • Trabajadores con contrato indefinido, a plazo fijo o por obra y faena.
  • Funcionarios públicos.
  • Trabajadores a honorarios, si prestan servicios de manera continua en una organización.
  • Aprendices, practicantes y pasantes, incluso si no tienen un contrato laboral formal.
  • Trabajadores subcontratados o de empresas externas que prestan servicios dentro de la organización.

Ejemplo: Un trabajador de aseo contratado por una empresa externa pero que desempeña sus funciones en las oficinas de una compañía puede denunciar si sufre acoso por parte de un empleado del lugar donde presta servicios.

Uno de los aspectos fundamentales de la Ley Karin es que permite que los testigos también puedan presentar denuncias.

Esto significa que no es necesario ser víctima directa para reportar una situación de acoso o violencia laboral. Si un trabajador observa que un colega está siendo hostigado, presionado o agredido de alguna manera, puede denunciarlo sin temor a represalias.

Ejemplo: Si un grupo de empleados presencia que su compañera recibe comentarios sexuales reiterados de su supervisor, pueden denunciar el hecho sin esperar a que la afectada lo haga.

En muchas ocasiones, las personas en posiciones de liderazgo creen que la ley solo protege a los trabajadores en niveles operativos o administrativos, pero también los gerentes, jefaturas y supervisores están amparados por la Ley Karin y pueden presentar denuncias.

Es común que los líderes de equipos experimenten acoso por parte de colaboradores, como actos de hostigamiento, amenazas o descalificaciones reiteradas. La ley protege a todas las personas dentro de la organización, sin importar su nivel jerárquico.

Ejemplo: Un gerente de recursos humanos puede denunciar si recibe constantes amenazas de un grupo de empleados debido a una decisión tomada en cumplimiento de sus funciones.

Un aspecto poco abordado, pero de gran relevancia, es la violencia de terceros. No solo los jefes o compañeros de trabajo pueden generar un ambiente hostil, sino también clientes, proveedores o incluso apoderados en instituciones educativas.

Ejemplo: Un profesor que recibe agresiones verbales de un apoderado o un trabajador de atención al cliente que es amenazado por un usuario pueden denunciar bajo la Ley Karin, ya que la normativa protege a cualquier persona expuesta a violencia en su trabajo.

¿Cómo se debe presentar una denuncia en la Ley Karin?

Para garantizar que la denuncia sea atendida correctamente, debe seguirse un procedimiento formal dentro de la organización y, si es necesario, recurrir a instancias externas.

1. Denuncia interna ante la empresa o institución

  • Toda empresa debe contar con protocolos internos para recibir denuncias de violencia o acoso laboral.
  • La denuncia puede realizarse por escrito o a través de un canal formal de la organización.
  • El empleador tiene la obligación de investigar la denuncia y garantizar la protección del denunciante.

2. Denuncia ante la Inspección del Trabajo

El trabajador puede también acudir directamente o en línea a la Inspección del Trabajo para realizar la denuncia y que ellos investiguen el caso.

  • La Inspección del Trabajo solicitará informes a la empresa y solicitará tomar medidas de protección hacia el denunciante.
  • En casos de acoso sexual, la Inspección puede derivar el caso a tribunales.

3. Denuncia en tribunales de justicia

Si la situación constituye un delito, como amenazas graves o agresiones físicas, el caso puede escalarse a tribunales. En estos casos, es recomendable contar con apoyo legal.

La Ley Karin no limita la posibilidad de denuncia solo a las víctimas directas, sino que permite que testigos, líderes, representantes de los trabajadores, sindicatos y trabajadores expuestos a violencia de terceros también puedan reportar incidentes.

Esta ley es una oportunidad para fortalecer la cultura de prevención y respeto dentro de las organizaciones, garantizando que todas las personas puedan trabajar en un ambiente libre de violencia y acoso.

En ILIA Consultores, y nuestra metodología de Organización Resiliente, ayudamos a las empresas a implementar canales de denuncia efectivos y desarrollar protocolos internos, asegurando que cada organización esté preparada para responder adecuadamente a cualquier caso bajo la Ley Karin.

Si necesitas asesoría sobre cómo adaptar tu empresa a esta normativa, contáctanos y construyamos juntos un ambiente laboral seguro y justo.