Herramientas claves para implememntar protocoloes de la ley karin en empresas y pymes

¿Qué herramientas prácticas necesito para aplicar la Ley Karin en una pyme?

Implementar la Ley Karin en una pequeña o mediana empresa puede parecer una tarea abrumadora al principio. Sin embargo, al contar con las herramientas adecuadas y un buen apoyo, este proceso se vuelve no solo factible, sino también una oportunidad real para fortalecer el clima laboral y prevenir situaciones que afecten la salud y la dignidad de las personas trabajadoras.

¿Por dónde comenzar?

Lo primero es entender que la ley exige que todas las empresas (sin importar su tamaño) cuenten con un protocolo de prevención, denuncia e investigación, aunque su contenido y formalización puede variar según el número de trabajadores.

Para las pymes (menos de 10 trabajadores), basta con entregar el protocolo al momento de la firma del contrato. Esto permite usar herramientas simples, pero efectivas.

Herramientas clave para pymes

  1. Protocolo claro y accesible: Debe estar por escrito, ser comprensible y explicar qué conductas no se permiten, cómo denunciar y cómo se investigará. No necesita tecnicismos ni ser extenso.
  2. Formulario de denuncia simple: Puede ser digital o impreso, pero debe garantizar confidencialidad. Un formulario bien diseñado facilita que las personas se atrevan a denunciar.
  3. Canal de denuncia discreto: Puede ser un correo electrónico exclusivo, una plataforma externa o una persona designada que reciba las denuncias. Lo importante es que transmita seguridad y privacidad.
  4. Plantilla de medidas de resguardo: Ante una denuncia, la empresa debe saber qué medidas puede tomar para proteger a la persona denunciante (por ejemplo, separación de funciones, flexibilidad horaria, supervisión reforzada).
  5. Capacitación breve pero significativa: No se requiere una gran inversión. Una charla interna bien orientada, un video explicativo o incluso una guía con ejemplos pueden marcar la diferencia.
  6. Registro básico del proceso: Para cumplir con los plazos legales (30 días hábiles para investigar o 3 días para remitir a la DT si no se investiga), es útil tener una hoja de ruta que registre fechas clave y responsables.

Menos es más, si se aplica con compromiso

No se necesita una gran estructura para cumplir con la ley 21643. Lo esencial es que exista un compromiso real de la empresa con la prevención, que las personas sepan a quién acudir y que las denuncias se tomen con seriedad y respeto. La Ley Karin vino a poner en palabras muchas situaciones que antes se toleraban en silencio.

En ILIA Consultores acompañamos a pymes en la implementación de la Ley Karin con herramientas prácticas, lenguaje claro y soluciones ajustadas a su realidad. Prevenir es posible, incluso con pocos recursos, si se hace con sentido y humanidad.

Contáctanos, conversemos.